Trigo a convertirse en biocombustible: un crimen de lesa humanidad

Rebelión
30/08/2007

Aumento dramatico del precio del trigo y logicamente de todos los productos alimenticios que se confeccionan con este vitalmente importante cereal.

Ciento nueve millones de toneladas de trigo van camino de los fermentadores…. Esa es la “noticia”.

...Siga leyendo esta noticia, haciendo click en el título...

109 millones de toneladas de trigo que debian alimentar a seres humanos hambrientos seran utilizados para la produccion de etanol, en otras palabras que van a servir para llenar los tanques de combustibles de automoviles en lugar de saciar el hambre de ninos , mujeres y ancianos del planeta.

Los mas recientes estimados sobre el consumo mundial de trigo para el periodo 2007 - 2008 , lo calculan en mil 670 millones de toneladas, incluyendo todos los tipos de este cereal empleados en la fabricacion de productos alimenticios.

Pero , aparece en escena un nuevo y nefasto elemento, un depredador hasta ahora desconocido de las cosechas del valioso cereal… No se trata de un nuevo insecto devorador de las plantaciones, ni de un hongo, o virus; tampoco es un problema a escala global relacionado , al menos por el momento, con la sequia asociada al calentamiento global… Se trata , como muchos expertos habian previsto, del desvio de grandes cantidades de cereales hacia las plantas de fermentacion , es decir las industrias que producen etanol –alcohol etilico- a partir de granos como el maiz, trigo y centeno.

Hasta ahora el grano mas atractivo para los productores de alcohol ha sido el maiz, lo cual ha llevado incluso al desarrollo acelerado de variedades que son capaces de producir mas combustible, en detrimento de su valor alimenticio para animales y seres humanos.

Pero, el trigo, del cual depende la produccion de pan a escala mundial no se ha salvado de la enajenacion generada por George W. Bush para supuestamente liberar a su pais de “la adiccion al petroleo ”.

Los calculos mas conservadores situan en 109 millones de toneladas , o sea el 6,5 porciento de la produccion mundial de trigo, la cifra de ese vital alimento que va camino de las plantas productoras de biocombustibles.

A consecuencia de esta aberrante utilizacion del trigo para propulsar automoviles en vez de alimentar a los hambrientos, su precio en el mercado mundial esta aumentando por dia, lo cual provocara un incremento marcado de los productos elaborados a partir de ese cereal, basicamente el pan y las pastas alimenticias

PERO ADEMAS OTRO NUEVO PELIGRO SE CIERNE SOBRE EL CEREAL

Se trata del inminente desarrollo de otras variedades de trigo modificadas mediante manipulaciones del codigo genetico a fin de que, como en el caso del maiz, sean capaces de producir mayor cantidad de alcohol .

No se descarta por los expertos agricolas , el posible impacto negativo que la diseminacion de estas semillas de trigo alterado geneticamente puedan tener sobre los campos del cereal “normal” , porque tal y como ya ha ocurrido con otros cultivos que las transnacionales como la MONSANTO y otras han alterado, es casi imposible impedir los cruces que llevarian inexorablemente a una disminucion a escala global de los rendimientos agricolas.

La ambicion de producir biocombustibles a toda costa esta propulsando una alocada carrera para lograr variedades de trigo mas productoras de alcohol , las cuales es evidente que son menos nutritivas, pudiendo transmitir estas propiedades negativas a otras cuyo destino ha sido siempre alimentar a la humanidad.

Actividad de volcán en Galápagos no fue por erupción

AP
El volcán La Cumbre ubicado en una de las islas del archipiélago de Galápagos, no entró en un nuevo proceso eruptivo como reportaron inicialmente guardaparques de la zona, sino que un sismo de 5,2 grados de magnitud hizo colapsar las paredes internas del volcán, aclaró el miércoles el Instituto Geofísico

...Siga leyendo esta noticia, haciendo click en el título...


Ese organismo explicó en un comunicado que como ha ocurrido en anteriores ocasiones "dada la ubicación y escasa profundidad del sismo de ayer (martes), es posible que este preceda a una nueva actividad eruptiva en alguno de los volcanes de Galápagos".
"Erróneamente (la actividad reportada el martes) se atribuyó a una nueva erupción del volcán'', señaló el Geofísico.
Ese proceso es considerado natural en islas de origen volcánico. El Parque Nacional Galápagos había informado la víspera que sus guardaparques ubicados cerca del volcán en la isla Fernandina reportaron el inicio de una erupción en ese lugar deshabitado por humanos, pero ese organismo y el Instituto Geofísico descartaron el evento luego de análisis y sobrevuelos.
Explicó que "aparentemente'' el sismo que ocurrió el martes produjo el colapso y derrumbe de las paredes internas del volcán hacia el interior y ocasionó "un gran estruendo y posteriormente una gran polvareda'' que salió de adentro del volcán.
Personal del Parque Nacional Galápagos realizó el miércoles un sobrevuelo y "no encontró actividad externa'' como lava y nubes de ceniza, confirmó Rosa León, de la oficina de prensa del Parque.
"No hay actividad (eruptiva), los guardaparques vieron humo pero en realidad fue el polvo que levantó el derrumbe y todavía siguen sintiendo sismos de menor intensidad'', agregó.
La islas Fernandina es hogar de aves como pinzones, estudiadas en 1835 por Charles Darwin para explicar la evolución de las especies. En esas islas habitan las tortugas gigantes Galápagos que dieron el nombre al archipiélago, ubicado a 1.000 kilómetros de la costa ecuatoriana.

Senador de EEUU arrestado en baño renunciará

BOISE, Idaho, EE.UU. (AP) - Un senador republicano arrestado en el baño de hombres de un aeropuerto renunciará a su cargo, dijeron el viernes fuentes de su partido, tras ser presionado en público y en privado para que dimita.
El senador por Idaho Larry Craig ofrecerá una conferencia de prensa el sábado a las 10:30 de la mañana (1630 GMT) y dirá que su renuncia será efectiva a partir del 30 de septiembre, manifestaron tres funcionarios republicanos del estado que pidieron mantener sus nombres en el anonimato.

...Siga leyendo esta noticia, haciendo click en el título...


El anuncio tiene lugar cinco días después que se reveló que el senador se declaró culpable el 1 de agosto de una acusación de conducta desordenada _una falta menor_ tras su arresto el 11 de junio durante un operativo policial en el aeropuerto de Minneapolis.
El legislador, que ha representado a Idaho durante más de 25 años, había expresado que no hizo nada incorrecto excepto declararse culpable sin consultar a un abogado. Pero casi no encontró apoyo entre los republicanos de su estado, ni de Washington.
Craig, de 62 años, fue arrestado por un policía encubierto en el baño de hombres del aeropuerto de Minneapolis. El agente dijo que el senador había incurrido en una conducta "frecuentemente usada por gente que busca una actividad sexual".
Craig negó haber utilizado gestos de pies y manos para indicar, como sostiene la denuncia, que estaba interesado en una aventura sexual, según una cinta magnetofónica difundida el jueves por la policía del aeropuerto de Minneapolis. El agente que lo detuvo, el sargento Dave Karsnia, acusó al senador de mentir y le molestó que el acusado se declarara inocente.
El gobernador de Idaho C.L. "Butch" Otter al parecer seleccionó ya un sucesor _ el vicegobernador Jim Risch _, dijeron el viernes varios funcionarios republicanos en Idaho.
Risch ocupó el año pasado durante siete meses la gobernación cuando su titular, Dirk Kempthorne, fue designado secretario del Interior. Risch indicó anteriormente que estaba interesado en la banca senatorial de Craig en caso de que el senador no se postulara a la reelección en el 2008.
Craig no ha efectuado declaraciones públicas desde el martes, pero fuentes republicanas de Idaho dijeron que pasó el viernes efectuando telefonemas a funcionarios importantes de su partido, incluyendo el gobernador, en busca de apoyo.
En público nadie lo ha respaldado.
Cuando el viernes los periodistas le preguntaron al presidente George W. Bush en la Casa Blanca si el senador debía renunciar, no respondió y se retiró.


La Tierra cruzará en septiembre la estela de un gran cometa que llega cada dos mil años

El primer día de septiembre también se va a observar otra 'lluvia de estrellas' La última vez que 'Kiess' pasó cerca del Sol ocurrió en el año 83 de nuestra era
eldiariomontanes
JOSÉ MANUEL NIEVES/MADRID
14/08/07

Mientras que medio mundo sigue estos días elevando la vista al cielo nocturno en busca de Perseidas, los astrónomos se disponen a enfrentarse a otra «lluvia de estrellas» mucho más rara y misteriosa. Su máximo está previsto para el 1 de septiembre y será una oportunidad única (de hecho, la segunda) para saber algo más de 'Kiess', un esquivo cometa que solo pasa cerca del Sol una vez cada dos mil años. De paso, también esperan usar la información que consigan para desarrollar un novedoso sistema de alerta que nos ayude a prevenir la amenaza de un impacto letal contra uno de estos vagabundos del Sistema Solar.

...Siga leyendo esta noticia, haciendo click en el título...


La lluvia de meteoros de septiembre, llamada 'Alpha Aurigidis', sólo ha podido verse en tres ocasiones, en 1935, 1986 y 1994. El motivo es su origen poco habitual. La mayor parte de las lluvias de meteoritos son causadas por cometas con periodos orbitales cortos, bolas heladas que giran dentro o en las cercanías del Sistema Solar en órbitas que duran a lo sumo un par de cientos de años.

Estos cometas se desprenden de numerosas partículas cada vez que se aproximan al Sol. Partículas que forman una larga estela que marca con claridad la órbita del cometa. Cada año, cuando la Tierra pasa a través de estas colas, muchas de estas partículas entran en nuestra atmósfera, se queman y forman las populares lluvias de estrellas.

Pero 'Kiess' es diferente, ya que la última vez que pasó cerca del Sol fue en el año 83 de nuestra era. Y eso significa que, a diferencia de lo que sucede con otros cometas, su rastro es mucho más débil y difícil de detectar. Como dificultad añadida, la Tierra sólo se cruza con esta tenue estela en muy contadas ocasiones.

«Manguera» espacial

Los científicos creen que la trayectoria de las partículas de 'Kiess' es controlada por la fuerte gravedad de dos de nuestros planetas gigantes, Júpiter y Saturno, que la hacen ondear de uno a otro lado, igual que un jardinero haría con su manguera al regar. Peter Jenniskens, del centro de investigación Ames, de la NASA, y Jérémie Vaubaillon, del Instituto Caltech, en California, creen que este año, la «manguera» apuntará hacia la Tierra. Y no quieren dejar pasar la ocasión.

Varios equipos de astrónomos, tanto desde tierra como a bordo de aviones que volarán siempre en la zona en sombra de nuestro planeta, observarán con todo detalle la inusual lluvia el próximo 1 de septiembre, con la esperanza de localizar algún fragmento de la corteza del 'Kiess', un cometa que procede de la nube de Oort, en los bordes exteriores del Sistema Solar.

Pero Jenniskens y sus colegas quieren algo más. Usar la información que consigan para poner a punto un nuevo sistema que ayude a prevenir la posibilidad de que uno de estos grandes objetos haga impacto contra la Tierra. Con la tecnología actual, los astrónomos solo pueden localizar cometas como el 'Kiess', con periodos orbitales largos, unos pocos años antes de que penetren en el corazón del Sistema Solar. Lo cual deja muy poco tiempo de reacción en caso de que alguno de ellos se dirija directamente hacia nuestro mundo. Sin embargo, como es el caso, si el cometa ya ha visitado antes nuestro sistema, su rastro (las partículas que forman las lluvias de estrellas), pueden ser usadas para seguirle la pista y trazar su trayectoria orbital. Y eso permitiría poner a punto un sistema de alertas mucho más eficaz que el que se usa hoy.

El tamaño y el número de las partículas que los científicos encuentren en 'Alpha Aurigidis' les ayudará a comprender cómo se reparten a lo largo de la estela de 'Kiess' y cómo evoluciona la órbita del misterioso cometa.

Para lograr su objetivo, Jenniskens ha pedido a los aficionados a la astronomía que estén pendientes y ayuden en la tarea. Una pista, al menos por el momento: las partículas del 'Kiess' brillarán con un llamativo tono verde azulado.

Bush recurre al secreto de Estado

El Gobierno planea usar ese privilegio para no dar información obtenida mediante espionaje bancario en la guerra contra el terror
EL PAIS
ERIC LICHTBLAU (NYT) - Washington - 01/09/2007

La Administración de Bush planea hacer uso una vez más de una de sus herramientas legales favoritas: el privilegio del secreto de Estado. Con ese intrumento, el Gobierno estadounidense trata de eliminar una demanda impuesta contra el consorcio financiero Swift, una empresa belga que maneja transferencias bancarias multimillonarias alrededor del mundo y que entregó secretamente miles de datos financieros privados al Gobierno de Estados Unidos como parte de la guerra contra el terrorismo.

...Siga leyendo esta noticia, haciendo click en el título...


La demanda contra Swift podría trastocar las operaciones de un programa de seguridad que Washington considera como de vital importancia y podría obligar a la revelación de información "fuertemente clasificada" si la justicia permite que la demanda proceda, afirma el Departamento de Justicia estadounidense en archivos legales recientes que dan cuenta del creciente interés en que la demanda sea eliminada. Una corte federal de Alejandría, en el Estado de Virginia, tenía previsto ayer celebrar una audiencia sobre el caso.

El privilegio del secreto de Estado, que permite al Gobierno bloquear procesos judiciales cuando sean relativos a la seguridad nacional, era una herramienta poco utilizada por otras administraciones, pero el presidente George W. Bush ha echado mano de él docenas de veces para poner fin a controversias públicas relacionadas con la guerra contra el terrorismo, que van desde supuestas filtraciones de información en el FBI hasta el rapto de un alemán sospechoso de terrorismo. La Administración ha intentado usar dicho privilegio 39 veces en los últimos seis años, comparado con las 59 veces a las que se ha intentado recurrir 24 años previos al inicio del Gobierno de Bush, asegura un informe de la organización OpentheGovernment.org.

"Parece claro que en los últimos años, los jueces pocas veces cuestionan el uso del secreto de Estado. Ha sido una bomba de neutrones que no permite que las demandas prosperen", afirma Tom Blanton, director del Archivo Nacional de Seguridad de la Universidad George Washington. En uno de los casos más significativos sobre el uso del secreto de Estado, el Gobierno estadounidense intentó recurrir a él para acallar numerosas demandas sobre el programa de espionaje telefónico que emprendió la Agencia Nacional de Seguridad, como parte del combate al terrorismo, pero un juez de California se negó a aceptarlo. El asunto está ahora pendiente de una apelación en el tribunal, donde en audiencias sostenidas hace 15 días, los jueces se mostraron escépticos a aceptar el secreto de Estado.

El uso de dicho privilegio requiere las certificaciones del director de Espionaje Nacional y del fiscal general sobre el daño potencial del asunto para la seguridad nacional. Si la Administración de Bush logra imponer la petición de marcar como secreto de estado la demanda contra Swift, el caso podría convertirse en uno de los más significativos.

La empresa belga está considerada como centro neurálgico de la industria bancaria global, pues mueve miles de millones de dólares entre bancos, agentes bursátiles y otras instituciones financieras en todo el mundo. La alianza de Swift con el Gobierno de EE UU, revelada por los medios en junio de 2006, permitió a la Agencia Central de Inteligencia (CIA, en sus siglas en inglés) acceder a los archivos de millones de transacciones bancarias internacionales con la intención de seguir grandes cantidades de dinero que, según las agencias de seguridad, podría estar destinado a financiar al terrorismo. En respuesta a una serie de citaciones judiciales emitidas por el Departamento del Tesoro estadounidense después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, Swift se vio obligada a mostrar gran parte de sus bases de datos.

Miembros de la Administración de Bush han defendido el programa de espionaje bancario como una importante herramienta en la guerra contra el terrorismo, pero reguladores europeos y abogados califican al programa como "incorrecto" y "posiblemente ilegal".

La presión forzó a Swift y a EE UU a someterse a varias restricciones sobre el uso de los datos suministrados. Por ejemplo, el Gobierno se comprometió a destruir los datos a los que tiene acceso pasados cinco años, mientras la Comisión Federal de Comercio debe vigilar que dicha información se utilice únicamente para investigaciones antiterroristas concretas.

Dos bancos estadounidenses, clientes de Swift, acusaron a la compañía de invasión en la privacidad. Numerosos analistas jurídicos y financieros esperaban que la demanda fuera desechada debido a que las leyes sobre privacidad de la información bancaria son mucho más laxas en comparación con las europeas, pero para la sorpresa de muchos un juez se rehusó a desecharlas el pasado junio.

Una compañía de EE. UU. pagó sobornos por contratos en Irak

Un militar norteamericano se suicidó tras recibir unos 225.000 dólares
La Voz de Galicia
Óscar Santamaría
1/9/2007

Lee Dynamics International, una compañía estadounidense que opera desde Kuwait, ha pagado cientos de miles de dólares en sobornos a militares norteamericanos para conseguir contratos en Irak por valor de 11 millones de dólares. Según publicó ayer The New York Times , el Ejército decidió el mes pasado que la empresa dejara de trabajar con el Gobierno mientras se dirime la demanda judicial interpuesta.

...Siga leyendo esta noticia, haciendo click en el título...


Uno de los militares involucrados en el caso de Lee Dymanics se suicidó en Bagdad el pasado diciembre, un día después de que admitiera haber recibido al menos 225.000 dólares en sobornos por parte de la compañía.

El caso aparece ahora en el epicentro de un escándalo de fraude en la concesión de contratos de reconstrucción en el país árabe que ha llevado al secretario de Defensa, Robert Gates, a enviar a Irak al inspector general del Pentágono para que investigue la trama. El Ejército está revisando 18.000 contratos valorados en más de 3.000 millones de dólares otorgados en los pasados cuatro años. Hasta el momento, 22 compañías han sido suspendidas temporalmente y 18 de forma definitiva, por lo que no podrán seguir trabajando con el Gobierno debido a acusaciones de corrupción.

Cita con el Estado Mayor

Por otro lado, el presidente George W. Bush se disponía anoche a reunirse a puerta cerrada con la Junta del Estado Mayor y a oír las quejas y preocupaciones de los máximos responsables de los Ejércitos de tierra, mar y aire. Tal y como se adelantó hace unos días, le expondrán su opinión de que las fuerzas armadas está al máximo de su capacidad por las operaciones abiertas en Afganistán e Irak. Asimismo, le expresarán su frustración porque el Gobierno iraquí no está haciendo lo suficiente para avanzar la transición política e ir asumiendo cada vez mayores responsabilidades, por ejemplo en temas de seguridad. Según la agencia AP, el general Benjamin Mixon, responsable de las tropas en el norte de Irak, afirmó que «no he visto ninguna mejora real en el año que llevo aquí», en alusión al trabajo del Ejecutivo de Bagdad para equipar y entrenar a sus propias tropas.

La reunión estuvo precedida de un nuevo estudio que indicó que la policía iraquí -formada por 25.000 agentes- es tan corrupta y está tan influenciada por los distintos grupos sectarios que debería ser desmantelada y reemplazada por un cuerpo más pequeño.

Lo que no estaba claro era si la Junta del Estado Mayor le iba a plantear a Bush -o por lo menos, en qué términos- el comienzo de la retirada de las tropas, por lo menos la mitad empezando el próximo año, como se filtró semanas atrás.

Estados Unidos es el país con mayor cantidad de armas per cápita

cubadebate, vía rebelion.org
31/08/07

Estados Unidos es la sociedad más armada del mundo. Según la Encuesta de Pequeñas Armas del Instituto Superior de Estudios Internacionales de Ginebra, hay 90 armas por cada 100 estadounidenses.

· Los ciudadanos estadounidenses poseen casi un tercio de las 875 millones de armas de fuego en todo el mundo.

· Más de la mitad de las armas fabricadas cada año son compradas en Estados Unidos.

...Siga leyendo esta noticia, haciendo click en el título...


ACERCA DEL SMALL ARMS SURVEY

El Small Arms Survey es un proyecto independiente de investigación localizado en el Instituto Superior de Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza. Establecido en 1999, el proyecto es apoyado por el Departamento Federal de Asuntos Externos de Suiza, y por contribuciones de los gobiernos de Bélgica, Canadá, Finlandia, los Países Bajos, Noruega, Suecia, y el Reino Unido. El Small Arms Survey también agradece el apoyo recibido en el pasado y el presente por parte de los gobiernos de Australia, Dinamarca, Francia, Alemania, Nueva Zelanda, y los Estados Unidos, al igual que por parte de diversas agencias, programas e institutos de las Naciones Unidas.

El proyecto cuenta con equipo internacional de especialistas en sectores tales como seguridad, ciencias políticas, derecho, economía, desarrollo, y sociología, y colabora con una red de investigadores, instituciones asociadas, ONGs, y gobiernos en más de 50 países.

Objetivos del Proyecto

Los objetivos del Small Arms Survey son los siguientes:

• ser la fuente principal de información pública acerca de todos los aspectos relacionados con las armas pequeñas y la violencia armada;

• servir como centro de recursos para los gobiernos, hacedores de políticas, investigadores y activistas;

• monitorear las iniciativas nacionales e internacionales (gubernamentales y no gubernamentales) acerca de las armas pequeñas;

• apoyar los esfuerzos encaminados a solucionar los efectos de la proliferación y el uso indebido de las armas pequeñas; y

• actuar como un canal de información para compartir y difundir las mejores prácticas. Información de contacto

Small Arms Survey

47 Avenue Blanc, 1202 Ginebra, Suiza Tel: +41 22 908 5777 Fax: +41 22 732 2738 Email: smallarm@hei.unige.ch Sitio web: www.smallarmssurvey.org

Director del Programa: Keith Krause

Director General: Eric G. Berman

Autores de los capítulos

Los capítulos del Small Arms Survey son el resultado de un extenso proceso de revisión paritaria, de consultas a expertos, y de investigación con organizaciones asociadas. Los principales autores de los capítulos de la edición 2007 del Small Arms Survey son:

Introducción Keith Krause (krause@hei.unige.ch)

1. Multiplicando las Fuentes: Producción Militar con y sin Licencia Barbara Gimelli Sulashvili (gimelli7@hei.unige.ch)

2. Completando el Recuento: Armas en Manos de Civiles Aaron Karp (akarp@odu.edu)

3. Sondeando el Área Gris: Transferencia Irresponsable de Armas Pequeñas Anne-Kathrin Glatz (glatz3@hei.unige.ch) y Lora Lumpe

4. De Vuelta a lo Básico: Controles sobre las Transferencias en una Perspectiva Global Glenn McDonald (mcdonald@hei.unige.ch) Ensayo en Imágenes: Las Armas en la Mirada Lucian Read (twentyfourmm@yahoo.com)

5. Las Armas en la Ciudad: Paisajes Urbanos de Violencia Armada Oliver Jütersonke, Keith Krause, y Robert Muggah

(muggah@hei.unige.ch)

6. La Violencia Armada en Burundi: Bujumbura durante y después del Conflicto Nicolas Florquin y Stéphanie Pézard (pezard0@hei.unige.ch)

7. Localizando la División: Violencia por Armas de Fuego y Urbanización en Brasil Rubem César Fernandes (rubem@vivario.org.br) y Marcelo de Sousa Nascimento

8. El Precio de una Kalashnikov: La Economía de las Armas Phillip Killicoat (pkillicoat@gmail.com)

9. El enemigo Interno: Desvío de Munición en Uganda y Brasil Pablo Dreyfus (pablo@vivario.org.br) y James Bevan (bevan@hei.unige.ch)

10. Inestabilidad Persistente: la Violencia Armada y la Inseguridad en Sudán del Sur Claire Mc Evoy (mcevoy@hei.unige.ch) Para información específica sobre los capítulos del Small Arms Survey, por favor contacte a los autores en las direcciones de correo electrónico arriba listadas.

Principales resultados

LA URBANIZACIÓN RÁPIDA CONTRIBUYE A INCREMENTAR LA VIOLENCIA CON ARMAS DE FUEGO—NUEVO REPORTE

Las consecuencias de la urbanización son especialmente dramáticas en África, el sureste de Asia, y Latinoamérica

La edición de 2007 del Small Arms Survey haya que la urbanización a gran escala y sin control frecuentemente está acompañada por niveles decrecientes de seguridad pública, y parece estar asociada al incremento en las tasas de violencia armada. El comercio de drogas, la disponibilidad de armas, las oportunidades para el crimen, y la dislocación social y el anonimato en las grandes ciudades son todos factores que contribuyen a la violencia armada. La escasez de oportunidades de empleo y recursos en algunas ciudades son un factor importante en la generación de conflictos urbanos, desde Brasil y Guatemala hasta el sur de África e India.

‘Hoy en día, las ciudades albergan la mayoría de la población del mundo y presentan retos particulares en la lucha contra la violencia armada’, dijo Keith Krause, director del programa del Small Arms Survey, basado en Ginebra.

‘Mientras que antes la urbanización estaba asociada a la industrialización y al crecimiento económico, dicha conexión se ha roto. Hoy en día la expansión urbana es testigo de los 25 millones de personas que cada año se unen al billón de personas que viven en asentamientos precarios—frecuentemente sitios de violencia y coerción—mientras que los segmentos más ricos de la población se concentran en comunidades rodeadas por rejas’, dijo Krause.

El Small Arms Survey 2007: La Ciudad y las Armas estudia la violencia asociada a la urbanización en varios escenarios. La tasa de homicidio por arma de fuego en Brasil sobrepasa los datos existentes para algunos países en guerra; la cifra creció tres veces en el periodo comprendido entre 1982 y 2002, pasando de 7 a 21 muertes por cada 100,000. En Brasil, el homicidio con armas de fuego está correlacionado con la urbanización y la desigualdad social. Adicionalmente, los hombres tienen 17 veces más probabilidad de ser víctimas de la violencia armada que las mujeres en las zonas urbanas, aunque esa diferencia disminuye en las áreas rurales. El grupo con el mayor riesgo son los jóvenes desempleados que han dejado la escuela.

En los escenarios post-conflicto como Burundi, la inseguridad urbana también representa un problema. Desde el cese al fuego en 2003, la situación de seguridad en Burundi ha mejorado notablemente. Sin embargo, esta mejoría ha sido débil en la capital, Bujumbura, donde el resultado de una encuesta conducida en los hogares muestra que el 16% de los encuestados aseguraron que en casi todos los hogares hay un arma, y que muchas personas adquieren armas de mano para su propia protección.

Los hallazgos señalan la necesidad de incrementar los esfuerzos para mejorar la seguridad en los entornos urbanos. Las respuestas a la violencia armada en las ciudades deben tener en cuenta el hecho de que la violencia urbana es heterogénea, y está influenciada por múltiples factores de riesgo. Históricamente, las intervenciones municipales exitosas han tendido a combinar medidas coercitivas, como el desarme forzado y las actividades de inteligencia, con acercamientos voluntarios y orientados al cumplimiento, incluyendo políticas descentralizadas y enfocadas a la comunidad, amnistías temporales, e iniciativas educativas y de sensibilización.

La presente edición del Small Arms Survey revela además que:

• Hoy en día, la población civil en el mundo es propietaria de aproximadamente 650 millones de un total de

875 millones de armas de fuego, incluyendo armas en manos de civiles, fuerzas públicas, y militares. Los ciudadanos estadounidenses poseen alrededor de 270 millones de armas, lo que se traduce en un aproximado de 90 armas de fuego por cada 100 personas.

• Cada año se producen entre 530,000 y 580,000 fusiles de asalto, fusiles militares, y carabinas, bajo licencia o como copias sin licencia, lo que representa entre 60 y 80% del total de la producción anual. Únicamente un 57% de las armas producidas por agentes que compran tecnología se producen bajo licencia.

• Por lo menos 60 estados verificaron lo que podría ser interpretado razonablemente como embarques irresponsables de armas pequeñas hacia 36 países en el periodo comprendido entre 2002 y 2004.

• Un menor precio de las armas se asocia a un incremento en el riesgo de una guerra civil.

• Entre más efectivas son las leyes que regulan las armas en un país, más altos serán los precios de las armas. En los países africanos, el precio de un rifle de asalto se encuentra alrededor de USD 200 menos que el promedio mundial. Cabe resaltar la facilidad con la que las armas cruzan las fronteras permeables.

• Más de dos años después de la finalización formal de la segunda guerra civil entre el Norte y el Sur en Sudán, muchos de los pobladores del Sur sienten que la seguridad se ha deteriorado, y la demanda por armas continúa siendo fuerte. Por ejemplo, en el estado de Lagos, Sudán del Sur, 35% de los encuestados admitieron que ellos mismos o un integrante de su hogar poseían un arma de fuego.

• En Karamoja, Uganda, y Río de Janeiro, Brasil, existe evidencia de que la munición de las fuerzas públicas está cayendo en manos de guerreros armados y bandas criminales.

Capítulo 1 - Multiplicando las Fuentes: PRODUCCIÓN MILITAR CON Y SIN LICENCIA (Resumen)

Para las víctimas de la violencia armada, saber quién es el productor del arma causante de las heridas o la muerte no es realmente importante. Sin embargo, para las personas que tratan de prevenir esa violencia, el dato es de extrema importancia. La nueva información presentada en este capítulo indica que entre 60 y 80% de todos los fusiles militares, fusiles de asalto, y carabinas—las armas más frecuentemente usadas en los conflictos armados modernos—son manufacturados por productores que adquieren la tecnología necesaria de terceros.

La producción bajo licencia ocurre en casi todas las áreas de las economías modernas. Los motivos tras esto son numerosos, incluyendo desde el incremento anticipado de la participación del mercado y las ganancias sobre la inversión en investigación y desarrollo por parte de la compañía que otorga las licencias, hasta el afán de desarrollar una industria doméstica y disminuir la dependencia de las importaciones por parte del país licenciado. Los acuerdos de producción bajo licencia pueden incluir una serie de acuerdos jurídicos y organizacionales. En algunos casos, la tecnología de producción es adquirida sin el conocimiento de su propietario original (esto quiere decir que la producción se da sin licencia). Bangladesh y Pakistán, por ejemplo, producen armas bajo licencia otorgada por China, país que previamente había copiado el producto de la antigua Unión Soviética (URSS) sin obtener la licencia correspondiente.

El proceso de transferencia de conocimiento de la producción no se puede reversar.

La producción con y sin licencia incluye la adquisición de la tecnología productiva por parte de un productor que antes no la tenía. Mientras esto no necesariamente conlleva un incremento general en el número de armas producidas, sí implica la propagación del conocimiento de la producción de armas en un número mayor de actores. A medida que ese conocimiento es difundido, incrementa el riesgo de que un arma pequeña termine en las manos equivocadas. Ahora, las soluciones simples no son una opción aplicable a este problema. Una vez que el conocimiento ha sido transferido, no hay manera de reversar el proceso.

Este capítulo examina el impacto de la producción con y sin licencia en la proliferación de armas pequeñas y ligeras, y analiza las medidas que reducen el riesgo de desvío y mal uso. Los hallazgos más importantes incluyen los siguientes:

• Los estados que originalmente tienen la propiedad de la tecnología son muchos menos que aquellos que la adquieren. La Federación Rusa (sobre todo Izhmash, notable productor de armas de fuego), Alemania (mayormente Heckler y Koch), y Bélgica (FN Herstal), son los propietarios de tecnología más frecuentemente involucrados en la producción con y sin licencia de armas pequeñas. China (Norinco) y Bulgaria (mayormente Arsenal JSC) son los que más frecuentemente adquieren tecnología.

• La mayoría de los propietarios originales también adquieren tecnologías de producción. Los casos excepcionales en los que los propietarios de tecnología no adquieren ningún tipo de conocimiento en producción son: Austria, Bélgica, la Federación Rusa, Sudáfrica, y Suiza. • Sólo el 57% de las armas producidas por compradores de tecnología se producen bajo licencia. • La tecnología de los Misiles Antiaéreos Portátiles (MANPADS) está estrictamente controlada hoy en día. Sin embargo, sigue existiendo una cantidad reducida de producción sin licencias.

• La producción basada en la tecnología de la antigua URSS representa una participación desproporcionada de la producción sin licencia en el mundo. • Cada año, entre 530,000 y 580,000 fusiles militares, fusiles de asalto, y carabinas se producen bajo licencia o como copias sin licencia, representando entre el 60 y el 80% de toda la producción anual.

• Una estrategia efectiva en contra la proliferación, entre otras cosas, debe encargarse del desvío y la exportación del conocimiento en producción necesario para la producción con y sin licencia. En el capítulo se demuestra que la mayoría de los acuerdos de licencia se dan para la producción de fusiles militares, fusiles de asalto, carabinas, pistolas, y metralletas. La producción de munición y armas ligeras bajo licencia es relativamente escasa. Esto se da ya que la munición usualmente tiene una complejidad limitada, lo que requiere poco gasto en investigación y desarrollo—gastos que pueden ser fácilmente excedidos por las regalías y el precio de una licencia. Es más, se pueden lograr economías de escala en un tiempo relativamente corto. Por otro lado, las armas ligeras requieren una gran cantidad de inversión en investigación y desarrollo, tiempos de ejecución prolongados, y las economías de escala no son fáciles de alcanzar. Es por esto que para la mayoría de los países, la producción con o sin licencia es la única manera de tener acceso a esta tecnología, especialmente en el caso de los MANPADS.

Proporción de tipos de arma entre los 96 casos actuales de producción bajo licencia (sin incluir a la URSS/Federación Rusa), a Agosto de 2006. Fuente: Gimelli Sulashvili (2006):

· Munición (10%) Pistolas (19%)

· Fusiles, fusiles de asalto, carabinas (34%)

· Ametralladoras (23%)

· Armas ligeras no guiadas (2%)

· Armas guiadas anti-tanques (5%)

· MANPADS (7%)

El capítulo también revela que los acuerdos de producción tienden a seguir la lógica del comercio de armas, y por lo tanto requieren medidas de control similares. Sin embargo, mientras que cualquier estrategia diseñada para disminuir la proliferación global de armas debe atender el asunto de la producción bajo licencia, los instrumentos regionales e internacionales regulan esta actividad de manera explícita únicamente en algunos casos.

El capítulo describe un rango de opciones y buenas prácticas para la regulación de la producción bajo licencia a nivel corporativo, nacional y multilateral. Se enfatiza el hecho de que la manera más efectiva de frenar la proliferación de armas es a través de la limitación del desvío y el fortalecimiento de los controles sobre la transferencia inicial de las tecnologías de producción. Por ejemplo, en Alemania las tecnologías de producción no pueden ser transferidas a países involucrados en un conflicto armado, o que están al borde del conflicto. A nivel regional, el código de conducta de la Unión Europea, prohíbe a los estados miembros otorgar licencias a países a quienes hayan sido negadas previamente por otro estado miembro. Las iniciativas diseñadas para fortalecer los derechos de propiedad intelectual tienen un impacto limitado en la proliferación, a pesar de ser potencialmente beneficiosas para el propietario de la tecnología.

Diecisiete estados son propietarios de la tecnología de producción de armas pequeñas, mientras que 52 estados la han adquirido.

Los instrumentos existentes para el control de los MANPADS, tales como las pautas del Wassenaar Arrangement dadas en 2006, ofrecen un modelo útil que se puede enfocar en esfuerzos concertados hacia la solución del problema de la producción bajo licencia, ya que se requiere que los signatarios traten la exportación del conocimiento de la producción de la misma manera como se trata a las exportaciones de armas terminadas. Las medidas existentes y las nuevas deben ser aplicadas de una manera efectiva, observando su cumplimiento, especialmente a nivel nacional, en donde reside el poder principal de regulación.

Capítulo 2 – Completando el recuento: ARMAS EN MANOS DE CIVILES (Resumen)

La aparición de la proliferación de armas pequeñas como un problema principal a nivel internacional en la década de 1990 estuvo acompañada de una frustración común dada por la ignorancia de la cantidad de armas existentes y de las áreas donde su existencia tenía un mayor impacto. Investigaciones subsecuentes han hecho posible que hoy podamos hablar del problema en términos mucho más concretos.

La relación entre la sociedad y las armas pequeñas está cambiando en todo el mundo. Las armas pequeñas están proliferando prácticamente en todas partes. Las armas en manos de civiles constituyen el foco este capítulo, ya que parece ser el tema que cambia más rápidamente. Los hallazgos más importantes incluyen los siguientes:

• En el mundo, alrededor de 650 millones de armas de fuego están en manos de civiles. Esto constituye alrededor del 75% del total conocido. Sólo en los Estados Unidos, los ciudadanos tienen en su poder alrededor de 270 millones de armas.

• Hoy en día, en el mundo existen alrededor de 875 millones de armas de fuego, incluyendo armas civiles, de las fuerzas públicas, y militares.

• En el mundo hay alrededor de un arma de fuego por cada siete personas. Sin embargo, si no se cuenta a los Estados Unidos, esta cifra baja a un arma de fuego por cada 10 personas.

• Los proyectos de destrucción organizada han eliminado por lo menos 8.3 millones de armas pequeñas desde 1991, tres cuartas partes de las cuales provienen de los servicios armados. Adicionalmente, hay una cifra desconocida de armas que desaparecen a causa de pérdidas accidentales. El total de alrededor de 650 millones de armas de fuego en manos de civiles—y por lo tanto un mínimo de 875 millones de armas de fuego en total—constituye un incremento significativo con respecto a las aproximaciones anteriores del Small Arms Survey, que tenían en cuenta únicamente las armas en manos de las fuerzas públicas y militares. Esta nueva cifra no representa entonces un incremento real, sino que resulta de mejores reportes globales, investigaciones adicionales, y métodos de investigación más efectivos.

Casi en todas partes del mundo, los inventarios en manos de civiles son significativamente más grandes que aquellos en poder de las fuerzas públicas y militares.

Los civiles están adquiriendo mayores cantidades de armas cada vez más poderosas. La conexión entre la riqueza per cápita y la propiedad de armas es lo suficientemente fuerte como para sugerir que mientras las leyes que regulan la propiedad de armas no cambien, una mayor riqueza nacional redunda en una mayor cantidad de armas en manos de civiles. La disminución en la proliferación de arsenales civiles no parece posible en el futuro predecible.

Con menos del 5% de la población mundial, en los Estados Unidos residen entre el 35 y el 50% del total de las armas en manos de civiles en el mundo. Otras sociedades principales propietarias de armas tienen a ser grandes, como China e India; ricas, como Alemania, Francia, Italia, España, Inglaterra y Gales; o a tener historias recientes de intenso conflicto armado, como Angola y Colombia, en las que la tenencia de armas por parte de civiles se encuentra entre las más grandes del mundo.

En casi todo el mundo, el estado no es el principal propietario de armas, sino que son los civiles. En muchos casos, no son las armas detentadas por el estado las que tienen la probabilidad más alta de ser usadas. Aunque la investigación acerca de los peligros relativos de las armas pequeñas civiles y militares todavía requiere una evolución sistemática, las armas en manos de civiles son cada vez más prominentes en los fenómenos globales relacionados con armas pequeñas.

Es seguro que los arsenales controlados por el estado son más coherentes que los inventarios en manos de civiles. Solamente las armas militares y algunas de las armas en manos de las fuerzas públicas tienden a ser almacenadas. Sin embargo, éste también es un punto cambiante. Las armas pequeñas en manos de estado tienden a ser más poderosas, arma-por-arma, que las de civiles. Sin embargo esto también está cambiando.

Las estadísticas de los registros oficiales de armas proveen los datos más confiables. Sin embargo, la historia que cuentan está incompleta.

Los mercados para las armas de mano se han expandido en muchos mercados urbanos ricos. En la República Checa—un ejemplo extremo—la proporción de armas de mano incrementó de un 3% de todas las armas registradas en 1991 a un 37% en el año 2000. Esto se debió parcialmente a reformas legales que facilitaron la propiedad legal de armas. En las regiones más pobres, los fusiles automáticos son los que han atraído mayor interés en años recientes. En África, el Oriente Medio, y el sur de Asia, los fusiles de cerrojo que predominaron en manos de civiles están siendo reemplazados por alternativas más letales automáticas y semi-automáticas (en particular los fusiles AK-47). El resultado de esto es una revolución del poder armamentístico civil, que ha sido escasamente reconocido.

Los datos aquí reportados apuntan hacia la necesidad de nuevas tendencias de pensamiento acerca de las armas pequeñas y sus patologías, y la necesidad de un paradigma que enfatice la posición civil de armas de fuego de igual manera, e incluso más, que aquella del estado.

No existe una única técnica científica que pueda asegurar el número total de armas de fuego en manos de civiles. Los datos para los países contenidos en el Small Arms Survey han sido recolectados usando numerosas fuentes y métodos. Cuando ha sido posible, se han utilizado datos oficiales de registro, con estimados independientes utilizados para asegurar una mayor inclusión. Las estadísticas de los registros oficiales de armas proveen los datos más confiables. Sin embargo, la historia que cuentan está incompleta. Cuando no existen datos registro ni evaluaciones independientes disponibles, los estimados se basan en un análisis estadístico correlativo. Se hace mayor uso de las fuentes más fuertes. Los métodos menos confiables se han utilizado frente a la necesidad de asegurar que la información esté completa.

Capítulo 3 – Sondeando el área gris: TRANSFERENCIA IRRESPONSABLE DE ARMAS PEQUEÑAS (Resumen)

El argumento central de ese capítulo es que incluso cuando se cuenta con la debida autorización, la transferencia de armas pequeñas y ligeras, y su munición no es necesariamente legal o responsable. Las transferencias autorizadas pueden contravenir acuerdos en cuanto a leyes internacionales, regulaciones, y aduanas—incluyendo normas legales relacionadas con el respeto a los derechos humanos o al conflicto internacional. La transferencia también puede ser irresponsable dado el alto riesgo de desvío hacia receptores no autorizados. Es por esto que el capítulo arguye que las transferencias ilícitas incluyen transferencias autorizadas del gobierno hacia países con un récord demostrado de violaciones a los derechos humanos, hacia aquellos involucrados en un conflicto armado, y hacia aquellos en los que existe un alto riesgo de desvío. Los altos niveles de privacidad generalmente evitan la posibilidad de determinar si los estados exportadores han actuado responsablemente al momento de autorizar el embarque de armas hacia países que presentan dichos riesgos.

El capítulo atrae la atención particularmente hacia la responsabilidad que tienen los estados en la abstención de transferir armas que presentan el riesgo de terminar en usos inadecuados. Construido sobre el análisis del Small Arms Survey 2004, este capítulo provee numerosos ejemplos de transferencias autorizadas por el gobierno que pueden ser consideradas como irresponsables, dado que los gobiernos que las autorizaron conocían (o debían haber conocido) circunstancias que presentan un alto riesgo de uso inadecuado (ver capítulo 4, acerca del control sobre las transferencias). El capítulo también ofrece actualizaciones y nuevos detalles del Barómetro de Transparencia del Comercio de Armas Pequeñas. La transparencia en las acciones tomadas por los gobiernos es imperativa para poder tener claridad sobre si sus exportaciones son ‘legales’ o ‘ilícitas’. El Barómetro de este año subraya el hecho de que la transparencia es aún baja en muchos países, y se presentan posibles áreas a mejorar.

Los siguientes son algunos de los hallazgos más importantes del capítulo:

• Por lo menos 60 estados realizaron lo que se puede tomar de manera razonable como embarques irresponsables de armas pequeñas hacia 36 países durante el periodo comprendido entre los años 2002 y 2004.

• El desvío de hasta varios cientos de miles de armas pequeñas transferidas por los Estados Unidos a Irak, y decenas de miles de cartuchos de munición desde tropas de paz sudafricanas en Burundi desde el año 2003, demuestran la clara necesidad de una mayor responsabilidad, además de mayores garantías, para asegurar que los esfuerzos por resolver los conflictos no tengan efectos contraproducentes de manera inadvertida.

• Los embargos a las armas de las Naciones Unidas, que comprometen legalmente a todos los estados miembros, son violados extensamente de manera rutinaria e impune. Ejemplo de esto son las transferencias de armas encubiertas autorizadas por los gobiernos en el año 2006 hacia el Líbano, Somalia, y Sudán.

• Los mayores exportadores de armas pequeñas y ligeras (aquéllos con exportaciones anuales avaluadas en por lo menos USD 100 millones), de acuerdo a los datos disponibles en los estimados de 2004—el último año para el que hay datos globales disponibles—fueron los Estados Unidos, Italia, Alemania, Brasil, Austria, Bélgica, y China. Los mayores importadores (aquéllos con importaciones anuales avaluadas en por lo menos USD100 millones) fueron los Estados Unidos, Alemania, Arabia Saudita, Egipto, Francia, y los Países Bajos.

• Según el Barómetro de Transparencia del Comercio de Armas Pequeñas de 2007, los exportadores principales con mayor índice de transparencia fueron los Estados Unidos, Francia, Italia, Noruega, el Reino Unido y Alemania. Los países con menores índices de transparencia fueron Bulgaria, Corea del Norte, y Sudáfrica.

Cuadro 3.1 Definición de términos clave

El mercado global de armas pequeñas y ligeras, y sus municiones, puede ser representado como dos círculos superpuestos (ver figura 3.1). Las transferencias autorizadas se toman como aquellas que han sido autorizadas por lo menos por un gobierno. Las transferencias irresponsables (también llamadas transferencias en el mercado gris), son transferencias que han sido autorizadas por un gobierno, pero que de todas maneras son de dudosa legalidad, por lo menos en cuanto a lo que a la ley internacional atañe (riesgo significativo de uso indebido), o irresponsables en algún otro sentido (riesgo significativo de desvío hacia receptores no autorizados). Las transferencias ilegales son denominadas también transferencias en el mercado negro. Ambos términos se refieren a las transferencias que no han sido autorizadas por ningún gobierno. Las transferencias ilícitas incluyen tanto las irresponsables como las ilegales (mercados gris y negro). Las transferencias encubiertas son aquéllas en las que los gobiernos esconden su participación, dado que muchas veces (aunque no sea siempre el caso) son ilícitas.

Barómetro de Transparencia del Comercio de Armas Pequeñas de 2007: Notas

* Los exportadores principales son aquellos países que exportaron por lo menos USD 10 millones en armas pequeñas y ligeras, y su munición anualmente, de acuerdo con los datos de Comtrade ONU. El Barómetro de 2007 incluye a todos los países que estuvieron entre los mayores exportadores por lo menos una vez en el periodo comprendido entre 2001 y 2004. Para los exportadores principales en el año 2004, ver anexo 3 al presente capítulo en la dirección ; para 2003, ver el Small Arms Survey (2006, pp.68 – 73); para 2002, ver el Small Arms Survey

(2005, pp. 102 – 05; para 2001, ver el Small Arms Survey (2004, pp. 103 – 06). Sistema de puntuación

(a) Puntualidad (total de 1.5 puntos, puntuación basada únicamente en reportes de exportación nacional de armas): un informe ha sido publicado dentro de los últimos 24 meses (hasta el 31 de enero de 2007) (0.5 puntos); la información está disponible de manera oportuna (alternativamente: 1 punto si la información está disponible dentro de los seis últimos meses del año en cuestión, ó 0.5 puntos si ha sido dentro del último año).

(b) Accesibilidad (total de 2 puntos): la información está: disponible en Internet a través de Comtrade ONU (1 punto); disponible en uno de los lenguajes oficiales de Naciones Unidas (0.5 puntos); de manera gratuita (0.5 puntos).

(c) Claridad (tota de 5 puntos): el informe incluye información acerca de las fuentes (1 punto); las armas pequeñas y las armas ligeras se pueden distinguir claramente de otros tipos de armas (1 punto); la munición para armas pequeñas y armas ligeras se distingue claramente de otros tipos de munición (1 punto); se incluyen descripciones detalladas de las armas (1 punto); el informe incluye información acerca de los usuarios finales (militares, policías, otras fuerzas de seguridad, civiles, minoristas civiles) (1 punto).

(d) Alcance (total de 6.5 puntos): el informe incluye: fuentes gubernamentales e industriales sobre las transacciones (1 punto); armas pequeñas y ligeras civiles y militares (1.5 puntos); información relacionada con la re-exportación (1 punto); información sobre las piezas de repuesto de las armas pequeñas y ligeras (1 punto); información sobre las municiones de armas pequeñas y ligeras (1 punto); compendios de las leyes y regulaciones de exportación así como de los acuerdos internacionales (1 punto).

(e) Información sobre el suministro de armas (total de 4 puntos): datos separados por tipo de armas (valor del cargamento de armas [1 punto], cantidad de armas embarcadas [1 punto]), por país y tipo de armas (valor del cargamento [1 punto], y cantidad de armas embarcadas [1 punto]).

(f) Información sobre licencias otorgadas (total de 4 puntos): datos separados por tipo de armas (valor de las armas autorizadas [1 punto], cantidad de armas autorizadas [1 punto]), y por país y tipo de arma (valor de las armas autorizadas [1 punto], cantidad de armas armas autorizadas [1 punto]).

(g) Información sobre las licencias rechazadas (total de 2 puntos): datos separados por tipo de arma (valor de las licencias rechazadas [0.5 puntos], cantidad de armas con licencia rechazada [0.5 puntos]), y por país y tipo de arma (valor de las licencias rechazadas [0.5 puntos], cantidad de armas con licencia rechazada [0.5 puntos]). Nota 1: el Barómetro se fundamenta en los datos más recientes de cada país sobre las exportaciones de armas (hasta el 31 de enero de 2007) y/o los datos aduaneros de 2004 de Comtrade ONU. No se incluyeron los reportes nacionales que fueron publicados antes de los 30 meses previos al 31 de enero de 2007. Nota 2: En los rubros (e), (f) y (g), no se obtienen puntos por el número de cargamentos o de licencias otorgadas o rechazadas, ya que tales datos no reflejan realmente la magnitud del comercio. Los datos son clasificados tipo de arma si la proporción de armas pequeñas y ligeras en el total del comercio de armas del país ha sido identificada (X por ciento del valor total de las exportaciones corresponde a las armas pequeñas y ligeras; una cantidad X de armas pequeñas y ligeras fueron exportadas). Los datos son clasificados por país y tipo de arma si existe información sobre los tipos de arma transferidas a estados individuales (X cantidad / el equivalente de X dólares en armas pequeñas fue suministrado a un país Y).

Nota 3: En los rubros (e), (f) y (g), ‘tipo de armas’ designa categorías generales de armas (es decir, ‘armas pequeñas’ por oposición a ‘vehículos blindados’ o ‘misiles aire-aire’), y no tipos específicos de armas pequeñas y ligeras (como ‘fusiles de asalto’ por oposición a ‘fusiles de caza’). Nota 4: el hecho de que el Barómetro se fundamente en dos fuentes, a saber, los datos de aduana (tal como se transmiten a Comtrade ONU) y los informes de las exportaciones nacionales de armas, facilita la labor a los estados que publican sus datos de ambas formas, ya que lo que no publican de una forma, lo pueden publicar de otra. Los puntos obtenidos por cada una de las fuentes se suman. Sin embargo, los puntos no se contabilizan dos veces (por ejemplo, si un país transmite datos de aduana e informes de exportación en uno de los idiomas de las Naciones Unidas, recibirá sólo un punto en el rubro Accesibilidad).

1 España transmite sus informes de exportaciones de armas pequeñas y ligeras a la OSCE como un anexo de su informe de exportaciones de armas. Dicho informe contiene información sobre las licencias otorgadas (volúmenes por país y tipo de arma) y el suministro de armas (volúmenes por país y tipo de arma), y abarca solo los países de la OSCE; es decir, un número limitado de transacciones. Por consiguiente, España ha obtenido solamente la mitad de la puntuación bajo los rubros licencias y suministro. Otros estados publican sus informes OSCE independientemente de sus informes de exportaciones de armas. Estos no han sido tomados en cuenta en este Barómetro.

2 El informe nacional de exportación de armas de Austria (Austria, 2006) es una re-publicación de los datos sometidos a publicación dentro del reporte anual de la Unión Europea, que cubre las exportaciones en 2004 (UE, 2005).

3 El informe nacional sobre exportaciones de armas más reciente de Canadá (Canadá, 2003) se publicó más de 30 meses antes de la fecha de corte para el Barómetro de 2007, y por tanto no se incluye.

4 El Barómetro de 2007 cubre los reportes previos a la independencia de Montenegro en junio de 2006 (BBC, 2006b).

5 Bélgica no ha publicado ningún informe nacional de exportaciones de armas desde 2002, debido a la regionalización del control de las exportaciones en septiembre de 2003 (para mayor información, ver Wallonia, 2004, pp. 3 – 12). Por lo tanto, el puntaje se fundamenta únicamente en los datos suministrados por los servicios de aduana.

6 El informe nacional de exportaciones de armas más reciente de Sudáfrica (Sudáfrica, 2003) se publicó más de 30 meses antes de la fecha de corte para el Barómetro de 2007 y por lo tanto no ha sido incluido.

Fuentes: Australia (2006); Austria (2006); Bosnia-Herzegovina (2005); República Checa (2005); Finlandia (2004); Francia (2005); Alemania (2006); Italia (2005); Países Bajos (2005); NISAT (2007a,

2007b); Noruega (2006); Portugal (2006); Rumania (2005); España (2006); Suecia (2006); Suiza (2006); Reino Unido (2006); Comtrade ONU (2007); Estados Unidos (2006)

Capítulo 4 – De vuelta a lo básico: CONTROLES SOBRE LAS TRANSFERENCIAS EN UNA PERSPECTIVA GLOBAL (Resumen)

En diciembre de 2006, una gran mayoría de estados miembro de las Naciones Unidas votaron por comenzar un proceso que pudiera resultar en la adopción de un tratado vinculante de comercio de armas. Esto culminó un año marcado por otros sucesos importantes, entre los cuales se encuentran la adopción de la Declaración de Ginebra sobre Violencia Armada y Desarrollo (Declaración de Ginebra), y una gran decepción, la Conferencia de Revisión del Programa de Acción de Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas y Ligeras (Conferencia de Revisión) de 2006. Aunque su enfoque se ha hecho más concentrado después del contratiempo de la Conferencia de Revisión, los estados miembros de las Naciones Unidas están ahora atendiendo temas fundamentales.

De hecho, la mayor parte del comercio ilegal de armas depende del control—o falta del mismo—sobre las transferencias legales. Algunos de los retos clave en esta área incluyen el esclarecimiento de las responsabilidades existentes; la toma de decisiones sobre si se debe o no, y cómo, tratar el tema de la transferencia de armas hacia actores no estatales, además de desarrollar medios que permitan la implementación efectiva de criterios para otorgar licencias de transferencia.

La primera parte del capítulo cubre las actividades recientes a nivel global. Entre los factores más importantes que han contribuido al fracaso de la Conferencia de Revisión en cuanto a la obtención de resultados sustantivos, está la inhabilidad del proceso de las Naciones Unidas referente a las armas pequeñas para poder incorporar problemáticas que se encuentran fuera del paradigma tradicional sobre el control de las armas y el desarme. La sesión de la Primera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006 recogió algunos de los fragmentos dejados por la Conferencia de Revisión, adoptando un número de importantes resoluciones que permitieron, entre otras cosas, continuar con el proceso del Programa. Sin embargo, la sesión de la Comisión en 2006 confirmó y amplió al mismo tiempo la tendencia reciente a no adoptar un consenso en favor de las resoluciones referentes a las armas pequeñas.

El tema del control sobre la transferencia de armas ha escalado hasta el primer lugar de la agenda de las Naciones Unidas.

Naciones Unidas, organización que ha fijado los estándares a nivel global durante largo tiempo, ahora tiene competencia. En junio de 2006, 42 estados y 17 organizaciones internacionales y ONG de todas partes del mundo, adoptaron la Declaración de Ginebra. Esto le imprime un sello más complejo—y potencialmente más dinámico—a la actividad global referente a las armas pequeñas. Sin embargo, el costo de esto es una mayor fragmentación. Aunque en sí mismo esto no representa problema, la fragmentación del proceso global conlleva ciertos riesgos que incluyen posibles inconsistencias entre las medidas, además de la posibilidad de que se olvide el marco de referencia universal, aún dado por el Programa.

Por el momento, y a pesar de la pérdida del consenso, los estados miembros de las Naciones Unidas están trabajando en varios frentes, incluyendo a los controles sobre la transferencia. Aunque al principio la causa fue dirigida principalmente por la sociedad civil, el tema se está convirtiendo cada vez más en la prioridad de los gobiernos. La segunda parte del capítulo describe las últimas iniciativas referentes al control de transferencias, y explora temas y retos clave en profundidad.

Responsabilidades existentes.

El parágrafo II.11 del Programa hace evidente que las decisiones referentes al otorgamiento de licencias nacionales de exportación debe ser ‘consistentes con las responsabilidades existentes de los estados bajo las leyes internacionales relevantes’ (UNGA, 2001b). Sin embargo, afloran las preguntas obvias de ‘¿Cuáles son estas “responsabilidades existentes”?’ y ‘¿Cuáles son las leyes internacionales “relevantes”?’ Los oficiales gubernamentales responsables del otorgamiento de licencias, junto con las legislaturas nacionales, necesitan una guía más específica que la que provee el parágrafo II.11. El capítulo concluye que las obligaciones existentes de los estados en relación a la transferencia de armas son extensas. Las normas legales vinculantes relevantes incluyen la limitación directa a ciertos tipos de transferencia, así como el hecho de considerar a los estados como cómplices en las violaciones de las leyes internacionales cometidas con armas que se han transferido a pesar de los riesgos conocidos (o presumibles) de uso indebido.

Actores no estatales. El tema de la prohibición de la transferencia de armas pequeñas y ligeras hacia actores no estatales (ANEs) es aún divisivo, tal como lo era cuando el programa de acción se adoptó en julio de 2001. ¿Qué son los ANEs? Esa pregunta aparentemente simple es la culpable de gran parte de la polarización referente al tema de los ANEs. Una serie de discusiones organizadas por el proyecto Biting the Bullet (BtB), localizado en el Reino Unido, entre los años 2003 y 2005, ha ayudado a aclarar que únicamente los ANEs no autorizados para importar armas por el gobierno del país en el que se localizan realmente constituyen una preocupación seria.

Sin embargo, hay algunos gobiernos que aseguran que la transferencia de armas hacia ANEs no autorizados está justificada. Las discusiones organizadas por el BtB han considerado varias opciones para las políticas: (1) una prohibición total de la transferencia hacia ANEs no autorizados; (2) la presunción de la no transferencia dentro de un marco internacional que permita excepciones en ‘casos difíciles’; y (3) un acercamiento al tema de la transferencia hacia ANEs a través de sistemas y principios regulares de otorgamiento de licencias. Refiriéndose a casos en Ruanda y Afganistán, el capítulo subraya la dificultad práctica del cumplimiento de criterios que puedan en ciertos casos constituir una justificación para la excepción de un ‘caso difícil’.

Las ‘responsabilidades existentes de los estados bajo leyes internacionales relevantes’ son extensas.

El reto de la implementación. Sin importar el resultado de las discusiones acerca de criterios globales, el reto crítico es la implementación efectiva de dichos principios. Pautas que identifiquen factores a considerar al momento de decidir si autorizar o no una transferencia en particular, pueden ayudar a los estados a asegurar que dichas decisiones sean sistemáticas, rigurosas y objetivas. El capítulo presenta nuevas pautas desarrolladas por el Comité Internacional de la Cruz Roja, diseñadas como ayuda a los estados en la evaluación del cumplimiento de las normas que regulan la conducta del conflicto armado antes de cualquier transferencia de armas. Como parte de la conclusión, el capítulo anota que los estados miembros de las Naciones Unidas deben considerar muchos factores antes de llegar a un acuerdo colectivo acerca de sus ‘responsabilidades existentes…. bajo leyes internacionales relevantes’, como se requiere en el Programa de Acción. Esto incluye el riesgo de que el proceso de armas pequeñas de las Naciones Unidas, recientemente reanudado, pueda fallar una vez más si el enfoque actual en los acuerdos sobre los controles fundamentales de transferencia sea superficial.


Capítulo 5-LA CIUDAD Y LAS ARMAS (Resumen)

La Ciudad y las Armas presenta información nueva y actualizada acerca de la producción, las reservas, las transferencias, y las medidas pertinentes a las armas pequeñas, incluyendo un enfoque específico en los controles sobre la transferencia. Dada la declaración de que hoy en día más de la mitad de la población del mundo reside en las ciudades, la sección temática de este año explora el complejo problema de la violencia urbana a través de casos de estudio en Burundi en Brasil, además de incluir un ensayo en imágenes del galardonado fotógrafo de guerra Lucian Reed. En esta edición también figuran capítulos sobre las lecciones aprendidas acerca del rastreo de municiones desviadas en el norte de Uganda y Río de Janeiro, la relación entre los precios de las armas y el conflicto, y el papel de las armas pequeñas en Sudán del Sur después del conflicto.

El Small Arms Survey es producido anualmente por un equipo de investigadores basados en Ginebra, Suiza, y una red global de investigadores locales. Los hacedores de políticas, los diplomáticos, y las ONGs han llegado a valorarlo como una fuente vital para identificar los problemas relacionados con las armas pequeñas y las estrategias de reducción de la violencia. El ex alcalde de Bogotá, Colombia, Antanas Mockus (1995-1997 y 2000-2004), acerca del Small Arms Survey:

‘El Small Arms Survey 2007:La Ciudad y las Armas conecta los puntos entre los individuos y las organizaciones, cuyas acciones u omisiones afectan los niveles de violencia armada en los niveles municipal, nacional, regional, e internacional. Gracias a esto, y ya que nos recuerda que tenemos medios para mejorar la seguridad, esta publicación es una lectura esencial para aquellos que se preocupan por mitigar el sufrimiento que causa la violencia armada a las familias y las comunidades en todo el mundo.’

Hallazgos principales

Producción, inventarios civiles, transferencias, y transparencia

• Cada año, entre 530,000 y 580,000 fusiles militares, fusiles de asalto, y carabinas se producen bajo licencia o como copias sin licencia, lo que representa entre 60 y 80% del total anual de la producción.

• Los estados propietarios de tecnología original son muchos menos que aquellos que la adquieren.

• Sólo el 57% de las armas producidas por los compradores de tecnología se producen bajo licencia.

• En el mundo, hay por lo menos 875 millones de armas de fuego hoy en día, entre armas en manos de civiles, fuerzas públicas, y militares.

• Existen aproximadamente 650 millones de armas de fuego en manos de civiles en el mundo—alrededor de 75% del total conocido. Los ciudadanos de Estados Unidos poseen alrededor de 270 millones de armas de fuego, con un promedio aproximado de 90 armas de fuego por cada 100 personas (ver gráficos de AP anexos).

• Por lo menos 60 estados realizaron lo que se podría considerar razonablemente como transferencias irresponsables de armas hacia 36 países en el periodo comprendido entre 2002 y 2004.

• El Barómetro de Transparencia del Comercia de Armas Pequeñas de 2007 indica que la transferencia entre los mayores exportadores de armas pequeñas y ligeras continúa siendo pobre en muchos países. Entre los más transparentes se encuentran los Estados Unidos, Francia, Italia, Noruega, el Reino Unido y Alemania. Los menos transparentes son Bulgaria, Corea del Norte, y Sudáfrica.

• La urbanización a gran escala y sin control parece estar asociada con los incrementos en las tasas de violencia armada. • La urbanización rápida generalmente está acompañada por niveles decrecientes de seguridad pública, lo que presenta serios retos a la provisión de seguridad y justicia.

• En el hemisferio sur, la naturaleza de la violencia urbana es en general tanto política como criminal, donde la violencia criminal está estructurada y organizada social y geográficamente.

• En Brasil, el homicidio por arma de fuego está correlacionado con la urbanización y la desigualdad social. • En Brasil, los hombres tienen 17 veces más probabilidades de ser víctimas de armas de fuego que las mujeres en las áreas urbanas; la diferencia disminuye en las áreas rurales.

• Un factor de riesgo importante frente a la violencia armada en Brasil es ser joven (entre los 15 y los 29 años de edad), estar fuera de la escuela y desempleado.

• En términos de seguridad humana, Bujumbura, capital de Burundi, se encuentra atrasada con respecto al resto del país.

• La violencia urbana después del conflicto ha llevado a muchos de los residentes de Bujumbura a adquirir armas pequeñas de defensa (armas de mano) para su propia protección. Lecciones de la investigación en campo

• Se estima que 100,000 armas pequeñas y granadas se encuentran todavía en circulación en Burundi, después de una guerra civil que duró 10 años.

• En Irak, la alta demanda de las personas que requieren armas para seguridad, crimen, o conflicto ha causado un incremento en el precio de un fusil básico de asalto Kalashnikov con culata de madera, pasando de USD 80–150 en 2003 a USD 400–800 en

2006.

• Los precios más bajos en las armas conllevan un incremento en el riesgo de una guerra civil, independientemente de otros factores de riesgo.

• El precio de los fusiles de asalto en los países africanos se encuentra alrededor de USD 200 por debajo del promedio mundial.

• En Karamoja, Uganda, existe evidencia de que algunos miembros de las fuerzas públicas han transferido munición a los guerreros Karimojong, oponiéndose directamente a las constantes y sucesivas iniciativas de desarme.

• En Río de Janeiro, Brasil, existe evidencia de que la munición de las fuerzas públicas está alimentando parte de la violencia armada extrema en la ciudad, a través del comercio, la pérdida, o el robo.

• El Acuerdo Comprehensivo de Paz de 2005 en Sudán del Sur ha fallado en su intento de mejorar la seguridad para grandes segmentos de la población.

• En el estado de Lagos, en Sudán del Sur, 35% de los encuestados respondieron que ellos mismos o alguien en su hogar poseían un arma de fuego.

Temblor de 4,5 en la escala Richter sacude Pacífico de Nicaragua

Telesur
31/08/07

Un sismo de 4,5 en la escala abierta de Richter estremeció las costas del Pacífico de Nicaragua, sin provocar víctimas ni daños materiales, reportó este viernes una fuente oficial. reseñó Prensa Latina.

...Siga leyendo esta noticia, haciendo click en el título...

El Instituto Nicaragüenses de Estudios Territoriales (INETER) informó en un comunicado que el temblor se registró anoche a las 23:24 hora local, a 160 kilómetros al suroeste de Managua, frente a Puerto Sandino.

De acuerdo con el sismólogo de turno, Emilio Talavera, el movimiento telúrico tuvo una profundidad de 25 kilómetros.

El especialista achacó el sismo a los procesos tectónicos derivados del choque de las placas Cocos y Caribe.

Brasil: los pobres consumen 10 veces menos que los ricos

Argenpress
31/08/07

Las familias con menos ingresos de Brasil, que constituyen el 40 por ciento de la población, consumen 10 veces menos que las que integran el 10 por ciento con mayores ingresos del país. De acuerdo con la Encuesta de Presupuestos Familiares realizada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el consumo promedio mensual de las familias más pobres es de 91 dólares por persona, mientras el de las más ricas llega a 909 dólares. El estudio verificó que entre los más pobres existen considerables diferencias regionales, ya que mientras los de la región Sur tienen un consumo por persona de 118,2 dólares, los de la región Nordeste sólo llegan a 69,7 dólares.

...Siga leyendo esta noticia, haciendo click en el título...

Entre los más ricos, en la región Norte tienen un consumo de 628, 3 dólares por persona, mientras que en la región Centro-Oeste es de 990 dólares.

En la región Nordeste el consumo de los ricos es 11,8 veces mayor que el de las familias pobres, mientras en el Sur esa diferencia es de sólo ocho veces.

Entre todos los estados brasileños, el menor consumo de las familias pobres fue registrado en Maranhao, con 58,6 dólares por persona, mientras el mayor lo fue en el Distrito Federal de Brasilia, con 141,4 dólares.

Entre los ricos, los que consumen menos están en el estado amazónico de Amapá, con 461,0 dólares por persona, y los que gastan más son los de Río de Janeiro, con 1.181,3 dólares.

En cuanto a la disparidad de consumo entre ricos y pobres, los extremos fueron registrados en el estado de Alagoas, donde los primeros consumen 15,6 veces más que los segundos, y en Amapá, donde la diferencia es de sólo 5,3 veces.

Bolivia: invitan a salir del país a cooperantes estadounidenses que conspiran contra el gobierno

Bolpress
31/08/07

El gobierno boliviano amenazó hoy con expulsar del país a una parte de la cooperación norteamericana que financia fundaciones y grupos de influencia que conspiran contra el proceso de cambio que se vive en Bolivia. ”Si la ayuda norteamericana no se ajusta a las políticas de Estado, tiene las puertas abiertas. No permitiremos un solo día más que esta cooperación empañe nuestra democracia, conspire contra el derecho a la libertad de nuestro pueblo y ofenda nuestra dignidad nacional”, advirtió el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana.El ministro Quintana manifestó que el Ejecutivo no seguirá permitiendo la intromisión ni formas de cooperación poco transparentes y discrecionales que acosan al proyecto boliviano. La autoridad aclaró que este no es un rompimiento de las relaciones con Estados Unidos sino solo una explicación de los recientes comentarios que hicieran el Presidente y el Vicepresidente de la República con respecto a la ayuda poco transparente que llega de Estados Unidos.

...Siga leyendo esta noticia, haciendo click en el título...

Quinta informó cómo opera y con quiénes trabaja la cooperación de Estados Unidos. Según la autoridad, este trabajo es “unilateral”.

La ayuda de USAID tiene dos componentes: La cooperación bilateral oficial, en la que el Estado participa de alguna manera en la identificación de áreas de trabajo, pero no en la administración de recursos (la responsabilidad es las agencias norteamericanas, gran parte de las instituciones no gubernamentales trabajan subordinadas a la administración de las ONG norteamericanas), y la cooperación unilateral extraoficial, que se ejecuta sin contraparte ni controles del Estado. USAID utiliza este último tipo de recursos de manera discrecional, a imagen y semejanza de los intereses de Estados Unidos.

La ayuda bilateral oficial representa el 30 por ciento del total de la cooperación norteamericana, mientras que la ayuda unilateral significa el 70 por ciento. En términos económicos, el monto total de cooperación para 2007 es de 120 millones de dólares, lo que quiere decir que 40 millones de dólares están circunscritos a la ayuda bilateral y 81 millones a la cooperación unilateral. Este último tipo de cooperación se ejecuta sin consultar con el gobierno y sin que las autoridades conozcan los programas, los proyectos y los destinatarios finales.

Lo curioso es que gran parte de la cooperación estadounidense retorna a Estados Unidos y una mínima parte se queda en Bolivia. El 40 por ciento de la cooperación se gasta en comisiones que las ONG americanas cobran por administración de recursos; el 30 por ciento se destina a sueldos de funcionarios norteamericanos, y solo el 30 por ciento se invierte en la ejecución de proyectos, incluidos los salarios para los bolivianos. “¿Qué queda para el desarrollo? Nada”, afirma Quintana.

Los niveles salariales son diferenciados: Un norteamericano gana 25 mil dólares al mes; un ejecutivo de alto nivel boliviano, 5 mil dólares. “¿Cuál es la condición de justicia y equidad?”, se pregunta el Minist4ro

Las estructuras institucionales que financia el gobierno norteamericano están integradas por funcionarios de viejos regímenes como el de Gonzalo Sánchez de Lozada y Jorge Quiroga.

Dado que la cooperación de Estados Unidos no trabaja directamente con las ONG bolivianas, intermedia con las ONG americanas que subcontratan a fundaciones alineadas a la potencia del norte. ¿Quiénes son sus funcionarios en Bolivia? Aparecen en las listas del “think tank” pro gringo Carlos Hugo Molina, ex viceministro en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, Roberto Barbery y Rubén Ardaya, ex autoridades en anteriores gobiernos; Wálter Guevara Anaya, José Carlos Campero, Javier Cuevas, Javier Revollo, Juan Carlos Urenda, Franz Barrios, Iván Arias, Diego Ayo, Marcelo Renjel, Cayo Salinas, y otros que trabajaron para los gobiernos neoliberales del pasado.

“No estamos dispuestos a ser patio trasero de ninguna potencia extranjera. A los empleados bolivianos que trabajan con las organizaciones norteamericanas les pedimos que trabajen por el bien de Bolivia y que no sean unos vendepatrias”, comentó Quintana.

En qué se gasta la plata gringa

Según una investigación del periodista Reed Lindsay publicada en El Juguete Rabioso en noviembre de 2005, Estados Unidos ha gastado millones de dólares apoyando a partidos desacreditados y socavando movimientos sociales independientes. Se tiene evidencia de que USAID intentó alguna vez apoyar la construcción de partidos políticos "moderados y pro democráticos" que sirvan como una balanza al MAS de Evo Morales, al que tildaban de “agitador ilegal de coca”.

“Moderación” es la palabra preferida de los programas de “promoción de la democracia” que siempre favorecen a los partidos y dirigentes que apoyan el mantenimiento del statu quo. Entre 2002 y 2004, el Instituto Nacional Democrático en Temas Internacionales (NDI por sus siglas en inglés) incluyó a Bolivia en su “programa de dirigencia política” con una beca de la Fundación Nacional para democracia (NED), famosa por su apoyo a la oposición a Chávez en Venezuela.

Según documentos obtenidos por FOIA, el programa llevó 13 líderes a Washington para que asistan a talleres y después distribuyó fondos para sus proyectos de fortalecimiento de sus partidos. Los participantes fueron miembros del MNR, ADN, MIR y NFR. El MAS y el MIP no fueron invitados.

También financiado por USAID, el Instituto Republicano Internacional (IRI) estableció una oficina en Bolivia pocos meses después para “fortalecer a la sociedad civil” incluyendo un proyecto para distribuir 20 mil manuales en colegios que se titula “Hacia una cultura democrática: autoridad y responsabilidad”. El manual ni menciona a las comunidades indígenas, y mucho menos a las autoridades indígenas. “Estas culturas no respetan las reglas”, dijo la representante del IRI, María Eugenia Verástegui. “Ellos son autoritarios. En una democracia se tiene que respetar las normas… tenemos que institucionalizar el conflicto para que estas figuras radicales estén en el juego democrático”.

Otro proyecto del IRI incluyó una serie de reuniones entre políticos y periodistas para estimular a la prensa a que “muestre la buena cara del sistema político y los partidos políticos, tan desacreditados ahora”.

Según la experiencia de los que reciben fondos, la definición de democracia que impone la ayuda cooperante estadounidense es muy restringida. “En lugar de fortalecer las organizaciones locales, ellos las destruyen desde el interior”, explica Mónica Mendizábal, que trabajaba en el Centro Gregoria Apaza para la promoción de mujeres en El Alto hasta 2004.

Mendizábal manejó un programa financiado por USAID con talleres con campesinos aymaras sobre justicia comunitaria. Según Mendizábal, representantes de USAID le dijeron que no permita una discusión “demasiado libre” en los foros y le advirtieron no “mover las aguas demasiado”.

En marzo de 2004, USAID abrió una rama de la Oficina de Iniciativas Transitorias (OTI) en La Paz. OTI fue fundada en 1994 para “tender un puente entre la ayuda coyuntural y el desarrollo a largo plazo a los países en crisis”. Denominado por un analista como “las fuerzas especiales de ayuda al desarrollo”, OTI está orgullosa de su habilidad para intervenir muy rápidamente después de recibir una orden y de evaluar y aprobar propuestas en cuestión de días. OTI se presenta como una organización experta en resolver conflictos, pero no ha iniciado ni un solo programa en Santa Cruz, donde fermenta un profundo conflicto regional.

A diferencia de USAID, OTI tiene un enfoque “abiertamente político” y da prioridad al trabajo con grupos locales que pueden tener un impacto político. Según su literatura, OTI “trabaja en proximidad con el Departamento del Estado, que muchas veces usa los instrumentos programáticos de OTI para traducir sus metas diplomáticas y políticas extranjeras en mejoramientos tangibles en el país”. Hasta finales de 2005, la contratista privada Cassals y Asociados administraba sus fondos en Bolivia a través de una oficina en La Paz que se denomina Iniciativas Democráticas Bolivianas (IDB).

A través de IDB se financió un programa gubernamental de instalación de conexiones de gas para los residentes de El Alto, esto con el objetivo de “despolitizar el tema de gas natural dando gas, al mismo tiempo que se promueve la exportación”. Otra subvención de 31 mil dólares financió un programa gubernamental para instalar tuberías de agua y alcantarillado para “desarmar las demandas de los sectores radicales que pedían la nacionalización de los servicios de agua”. La beca fue subvencionada después de las protestas en El Alto contra la empresa privada del agua AISA. Desde marzo de 2004 hasta julio de 2005, 2,8 millones de dólares, casi el 43% del dinero distribuido por OTI, fue invertido en la “difusión de información y diálogo”.

Según Sandra Aliaga, antigua jefa de comunicación del ex Presidente Carlos Mesa, OTI financió 40% del presupuesto de relaciones públicas del gobierno incluyendo una serie de “encuentros informativos” sobre el referéndum del gas. Pero debido a que el tema era muy “sensible”, la organización decidió no financiar debates sobre la ley de hidrocarburos, aunque esa legislación determinaría el destino del gas de Bolivia.

Según Julio Mamani, periodista aymara que dirige la Agencia de Prensa Alteña (APA), dirigentes de juntas vecinales denunciaron que Iniciativas Democráticas de Bolivia ofreció computadores, teléfonos y otros materiales en junio con la condición de que suspendieran las protestas. [1]

Al mismo tiempo que la OTI ayudó al gobierno de Mesa a lanzar el referéndum y a mantener el debate sobre el gas dentro de ciertos límites, entregaba silenciosamente montos abultados de dinero para crear movimientos indígenas favorables a Estados Unidos. Uno de los beneficiados fue la Fundación Brecha, dirigida por Marcial Fabricano, que ha sido acusado por comunidades indígenas en el parque nacional Isiboro Securé de aceptar “pegas” en 1997 de un maderero a cambio de árboles ilegalmente talados.

Fabricano era el viceministro de Temas Indígenas en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y ejerció mucha influenza sobre la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB). Bajó influencia del director de la Fundación Víctor Hugo Vela, el CIDOB asumió una posición completamente opuesta a la mayoría de los movimientos indígenas. Según el OTI, “mientras grupos regionales y indígenas están bloqueando las calles, ocupando tierra privada y haciendo huelgas, CIDOB constantemente ha llamado al diálogo y a recurrir a métodos pacíficos para asegurar equidad para la población indígena”.

Walter Reynaga creó una organización política e indígena pro Estados Unidos que se denomina Movimiento Tierra y Libertad (MTL) gracias a una subvención de 190 mil dólares de OTI en 2004. Durante 11 meses, Reynaga entrenó a 80 dirigentes jóvenes indígenas en un curso tocando temas económicos, políticos, sociológicos y de derecho. El programa terminó con un debate público en febrero de 2005.

Reynaga estaba en la vanguardia del movimiento indígena en los años ochenta, pero ahora es un defensor de las políticas neoliberales y un admirador de la democracia representativa del norte. Reynaga dijo que logró cooptar a algunos miembros del MAS y también a gente del Movimiento Sin Tierra. Comentó también que intentó ganar el apoyo de Evo Morales hacia su línea política a inicios de 2005 dándole clases privadas de economía y política en su casa de Cochabamba, pero Morales, abruptamente, cortó las reuniones, declaró Reynaga.

[1] USAID ofreció equipar 15 sedes sociales de las juntas vecinales en el Distrito 8, uno de los más radicales en la insurrección de Octubre de 2003, con la condición de que los dirigentes suspendan el paro.

Terremoto financiero mundial: causas y consecuencias

Rebelión
31/08/07

Como esos terremotos que se anuncian días antes con temblores menores, la semana pasada estalló finalmente una crisis financiera global motivada por el desinfle de la "burbuja inmobiliaria" de EEUU y la quiebra de entidades comprometidas por una montaña de "hipotecas basura" de difícil cobro (que en inglés se llaman "subprime").

...Siga leyendo esta noticia, haciendo click en el título...

Ya el 26 de julio se había producido una primera corrida. Pero el huracán llegó 15 días después, con epicentro en Wall Street, desde donde se extendió instantáneamente a Europa, Asia y el resto del mundo. Varias noticias desalentadoras desataron la estampida: entre ellas, la falencia de la Bear Stearns en EEUU (una importante entidad de préstamos hipotecarios), quiebras de bancos en Alemania y que en Francia uno de los principales bancos, el BNP Paribas, siguió las enseñanzas de Cavallo, estableciendo un "corralito" (aunque parcial) de depósitos de ahorristas.

Así, la semana pasada estuvo planteado el peligro de un crack financiero mundial. Varios hechos hicieron recordar el Jueves Negro (24 de octubre) y el Martes Negro (29 del mismo mes), que precipitaron en 1929 el crash de la Bolsa de Nueva York y abrieron la Gran Depresión, la crisis económica más grave de la historia del capitalismo.

Sin embargo, más allá de algunas analogías, el curso inmediato ha sido distinto, no sólo por las diferencias de configuración y de regulaciones del capitalismo mundial en la actualidad, sino sobre todo por una violenta intervención de los principales gobiernos y bancos centrales (como no ocurrió en 1929).

En sólo tres días (9, 10 y 13 de agosto), el Banco Central Europeo y los de EEUU, Canadá, Japón, Suiza, etc., volcaron más de 300.000 millones de dólares a los mercados para frenar el derrumbe de las bolsas, impidiendo la quiebra en cadena de bancos y otras entidades financieras, y la generalización mundial del "corralito" argentino-francés. Para darnos una idea, esta suma representa alrededor del 150% del Producto Interno Bruto de Argentina en el 2006. (1)

Como puede verse, el capitalismo neoliberal no le hace ascos el "intervencionismo estatal"... cuando se trata de sus bolsillos.

El lunes 13, las aguas volvieron a calmarse... Pero el costoso aceite derramado sobre las olas para sosegarlas, no logra ocultar las turbulencias que se agitan en el fondo... y que pueden volver a poner las cosas peor...

Aquí veremos algunos de esos elementos y contradicciones que actúan en las profundidades. En otro artículo, trataremos las consecuencias para Argentina y Latinoamericana, que pueden mandar al diablo la economía K.

Una crisis de las finanzas en el centro mundial del capital financiero

Desde 1997, cuando estalló la crisis financiera de Asia, se han sucedido varias crisis de las finanzas de distinta importancia, como las de Rusia (1998), Brasil (1998), Turquía (2000-01), Argentina (2001-02), etc. Todas ellas tuvieron también desiguales repercusiones en el centro de las finanzas mundiales, EEUU, pero sus epicentros se ubicaban lejos de Wall Street.

En marzo del 2000, el desinfle de la burbuja especulativa en los mercados de valores estadounidenses -que marcó el fin de los delirios sobre la "Nueva Economía" o "economía.com"- ya no fue un problema "periférico", sino que se produjo en el centro y desató además una recesión que castigó a EEUU principalmente en el 2001. Pero esa recesión pudo ser acotada y revertida en un plazo relativamente corto.

Desde entonces, sobre todo desde el 2004, se sucedieron varios años de fuerte crecimiento mundial, con promedios muy superiores a las pobres performances de los últimos 25 años del siglo XX. El World Economic Outlook del FMI ya calcula un crecimiento mundial del 5,2% para el 2007. La bonanza K es principalmente un subproducto de esta situación internacional.

Pero sucede que las medidas tomadas en EEUU para superar rápidamente la crisis y recesión de principios de siglo, y el rumbo que adoptó la economía estadounidense y mundial a partir de allí, echaron la bases de la actual crisis y además agravaron los desbalances o desequilibrios que ya venían acarreando las relaciones de la economía estadounidense con el resto del mundo.

Entre esos desbalances, subrayemos que EEUU (su estado, sus empresas y sus particulares) se ha convertido en el mayor deudor del planeta, con déficits fenomenales de cuenta corriente y presupuestarios, y con tasa de ahorro cero. O sea, sin perspectivas inmediatas de pagar lo que deben. Hoy, para mantenerse en pie, EEUU necesita que le ingresen diariamente un promedio de 3.000 millones de dólares, ya sea como préstamos, inversiones directas o de cartera, etc. Si este flujo se detuviese, la economía se vendría abajo.

Esta situación, que haría estallar la moneda y las finanzas de cualquier otro país, EEUU logra afrontarla, entre varios motivos, porque en circunstancias muy diferentes (al fin de la Segunda Guerra Mundial), se constituyó en emisor de la moneda internacional, el dólar. Pero en ese entonces -además de haber sido (junto con la URSS) el gran vencedor de la guerra-, EEUU producía el 50% de la riqueza mundial, era acreedor de casi todos los países, su industria tenía ventajas cualitativas de productividad y tecnología, su cuenta corriente era ampliamente superavitaria, y en Fort Knox tenía enterradas las mayores reservas de oro del planeta, que respaldaban legalmente al dólar. Hoy nada de eso es así; y el dólar es, en últimas, papel impreso.

EEUU paga con ese papel a sus proveedores (China, Japón, Europa, etc.) y estos, en buena parte, lo "esterilizan" como reserva de sus bancos centrales, convertido principalmente en bonos de la deuda pública estadounidense... Pero estos malabarismos generan tensiones e incertidumbres crecientes, porque la tendencia no es a que estos desbalances se vayan solucionando progresivamente, sino a empapelar cada vez más las bóvedas de los bancos centrales... (2)

Es por eso que, el 13 de junio del año pasado, se produjo una monumental corrida en las bolsas, por un hecho en sí mismo insignificante: algunos informes que hablaban de un leve repunte inflacionario en EEUU, bastaron para sembrar el pánico. (3) La causa es que muchos perciben que, si bien la economía mundial va en crecimiento, está simultáneamente caminando sobre una cornisa.... y que las ráfagas de estos desbalances pueden hacerle perder el equilibrio...

De burbuja en burbuja

Ya dijimos que las medidas tomadas por el gobierno de EEUU y su banco central (la Federal Reserve) para encarar la crisis financiera del 2000 y superar la recesión del 2001, generaron y/o agravaron los factores que hoy confluyen en esta nueva crisis.

Esto coincidió con la llegada de Bush al gobierno, el 20 de enero de 2001. Los neoconservadores proponían ciertos cambios en relación a la política económica de la anterior administración.

Clinton había hecho votar un programa de reducción a cero del déficit fiscal. Bush, por el contrario, además de disponer grandes rebajas de impuestos a los ricos (so pretexto de "promover las inversiones"), tenía como eje de su programa económico el llamado "keynesianismo militar" (4): un colosal aumento del gasto en armamentos y fuerzas armadas. Estas medidas, lógicamente, volvieron a disparar a las nubes el déficit presupuestario.

Los atentados del 11 de septiembre del 2001 vinieron oportunamente a santificar esta política y acallar cuestionamientos, como los que se habían expresado un año antes en Seattle. Asimismo, la guerra mundial declarada por Bush para liberar de "terroristas" a las arenas petroleras de Medio Oriente, prometía ser un gran negocio. ¡Comenzaba el "Nuevo Siglo (Norte)Americano"!

Pero el relanzamiento de la economía estadounidense no se limitó a estas medidas

Simultáneamente, el Banco Central (Federal Reserve) dispuso una baja a casi cero de su tasa de interés interbancaria (en relación a la cual se regulan las tasas para las operaciones con el público, empresas, etc.). De principios del 2001 a mediados del 2003, redujo esos intereses del 6,25% al 1% anual, para estimular la toma de créditos y el gasto, y así frenar la recesión.

Pero esto abrió las puertas para inflar la nueva burbuja que ahora estalla con consecuencias difíciles de medir: la burbuja inmobiliaria. De la burbuja de las acciones de empresas.com, pinchada en el 2000, se pasó a la burbuja de la propiedad inmueble.

Con los créditos hipotecarios basados en una tasa del 1% anual de la Reserva Federal, se disparó la construcción de nuevas viviendas... pero más aun sus precios...

Este problema -que la propiedad inmueble subía vertiginosamente sin relación alguna con sus valores reales, ni con las variaciones de precios de los demás bienes y servicios- ya venía desde 1995. Desde 100 atrás, los precios de la propiedad inmueble en EEUU habían acompañado las variaciones de los del resto de la economía. Pero, desde 1995 al 2006, subieron más del 70%. (5)

El auge de la construcción (con precios disparatados) fue, junto con la expansión de los gastos militares, una de las claves de la recuperación. Según Stiglitz, "aproximadamente el 80% de la suba del empleo y casi las dos terceras partes del incremento del PBI en los últimos años se originó directa o indirectamente en el sector inmobiliario". (6)

¡La nueva burbuja de las casas y departamentos reemplazaba la de las acciones .com, fallecida en marzo del 2000! Era la ocasión no sólo de tener una vivienda, sino también de enriquecerse. Usted sacaba una suculenta hipoteca en base a la tasa de la Fed del 1%... compraba un inmueble y éste aumentaba de valor al ritmo del 10% anual... Mientras miraba la tele en el living, usted se iba haciendo más rico.

Barranca abajo

Pero, como sucede siempre en el capitalismo, estas cosas terminan mal. Para sostener la especulación inmobiliaria (y el ritmo de incremento de sus precios) era necesario ampliar cada vez más la venta de viviendas nuevas.... lo que es sinónimo de ampliar la colocación de créditos hipotecarios.

Agotados los círculos selectos de clase media alta para arriba -los prime (principales) que cumplían los requisitos de solvencia para lograr préstamos a tasa mínima (prime rate)-, venía la legión de millones de pobres y dudosos (subprime), que comenzaron a suscribir hipotecas, pero a tasas más altas.

Debido a sus mayores tasas, las hipotecas subprime (ahora bautizadas hipotecas basura) eran a la vez un gran negocio bancario, que se amplió con la venta de esas hipotecas subprime a bancos y fondos especulativos del exterior. Con eso se creó el circuito de para la reacción mundial en cadena, que ha provocado la falencia de bancos en Alemania y el "corralito" del Pariba.

La puntada final la dio la Federal Reserve. Después de bajar su tasa al 1% anual en el 2003, la fue subiendo hasta alcanzar el 5,25%, lo que implicó un aumento proporcional en el servicio de las hipotecas.

Y, por el otro lado, comenzó el descenso vertiginoso de los precios de las viviendas, que desde el 2006 han perdido el 10 % de su valor... En resumen, lo que usted compró a 100, bajó ayer a 90, hoy a 80 y mañana será a 70. Pero, a la inversa, las cuotas de su hipoteca suben y suben.

En esta situación, se desató una oleada de hipotecas impagas, principalmente en las subprime que, según algunos, constituyen más de la mitad de los préstamos hipotecarios en EEUU. Un default a esa escala sería de consecuencias incalculables.

Esto toca una cuestión política y económico-social más de fondo, en relación al capitalismo estadounidense (y mundial). La derrota de la clase trabajadora norteamericana se ha reflejado en que, desde mediados de los 70, el salario real ha caído alrededor de un 30% mientras la desigualdad social se ha extremado.

Al mismo tiempo, el capitalismo estadounidense necesita que sus esclavos asalariados sean también buenos consumidores. Pero la solución no es, por supuesto, aumentarles el salario real (porque afectaría las ganancias), sino darles créditos. La consigna es: ¡compre, endeudándose! El esclavo endeudado hasta las narices, no sólo mueve la economía, sino que está doblemente sometido. Y una hipoteca en las condiciones de las subprime es una condena a cadena perpetua... si la puede ir pagando; o a muerte... si finalmente entra en mora y pierde la vivienda.

¿Qué perspectivas se abren?

No estamos en capacidad de hacer pronósticos seguros. La catarata de dólares, euros y yenes que volcaron los bancos centrales en los mercados días atrás, paró la corrida por unos días... para volver a desatarse poco después.

Pero lo cierto es que eso no solucionó el problema de fondo: el default de las hipotecas, cuya amplitud y pérdidas han pasado a ser casi un secreto de estado de los bancos e instituciones comprometidas.

Como hemos visto, el auge especulativo de la construcción fue un motor fundamental de la suba del empleo y del incremento del PIB estadounidense. Pero la rueda comenzó a girar en sentido contrario. Esto, a su vez, podría golpear sobre los deudores hipotecarios. Entre los que directa o indirectamente van a perder el empleo por la caída de la construcción, habrá más de uno con hipotecas.

La pregunta del millón es si esto iniciará una recesión en EEUU que se expanda al resto del mundo, y, sobre todo, el ritmo y la gravedad de la caída. El informe de Perspectivas económica mundiales para el 2007, emitido por el Banco Mundial en diciembre pasado, analizando las perspectivas de una caída de EEUU y sus repercusiones internacionales, sostiene que "es probable que se produzca un aterrizaje suave, pero la economía mundial ha alcanzado un punto de inflexión, y muchos factores podrían generar una desaceleración más pronunciada..."

Considerando que tanto el Banco Mundial como el FMI siempre hacen informes optimistas cuando se trata de EEUU, habría que prepararse para un aterrizaje estilo Congonhas.

Notas:

1).- Aclaremos que esto varía según la forma en que se exprese la medición del PIB.

2).- Un reflejo de estas tensiones son las propuestas de He Fan, miembro de la Academia de Ciencias de China, que ante las exigencias de Bush para que Pekín revalúe el remimbi, aconseja ir vendiendo los 900.000 millones de dólares de reservas y pasarse a otras monedas y valores. A esto lo llaman la "opción nuclear", porque provocaría el colapso de la divisa estadounidense. Por supuesto, lo de He Fan es sólo un chantaje (seguramente alentado desde el gobierno de Pekín) para hacer frente a las presiones de Bush. Si China tirase esa "bomba nuclear" monetaria, su economía se hundiría junto con la EEUU. Pero lo significativo del incidente es que refleja el atolladero en que se encuentra EEUU y las tensiones de esos desbalances en la economía mundial.

3).- Ver "¿Bailando sobre el Titanic?", Socialismo o Barbarie, periódico, 22/06/06.

4).- John Maynard Keynes (1883-1946), economista británico, inspiró políticas económicas basadas en la intervención del estado para hacer frente a los ciclos recesivos. Estas implicaban un aumento substancial del gasto público a costa del consiguiente déficit fiscal. El "keynesianismo militar" estilo Bush utiliza el gasto público, pero no en obras públicas "civiles" sino en armamentos y guerras.

5).- Dean Baker, 'Midsummer Meltdown Prospects for the Stock and Housing Markets', Center for Economic and Policy Research, August 2007. El aumento nominal fue aun mayor, porque es una cifra deflactada.

6).- Joseph E. Stiglitz. "¿Se romperá la represa en 2007?", Project-Syndicate.org, diciembre 2006